BALANZA COMERCIAL
·
La balanza comercial es la diferencia entre las
importaciones y las exportaciones de un país. Es un indicador económico que
representa una gran parte en el balance de pagos del país.
·
Diferencia entre las exportaciones y las importaciones. La balanza
comercial es favorable o activa cuando las exportaciones, en un período dado,
superan a las importaciones; del mismo modo, cuando existen saldos negativos,
se habla de una balanza comercial desfavorable o pasiva. Inventaron este
instrumento los mercantilistas, quienes propiciaron la necesidad de mantener un
saldo favorable de la balanza comercial
·
La balanza comercial incluye como gasto
las importaciones, ayuda exterior y gasto e inversión nacional en el
extranjero; estos gastos son el factor de débito Como ingresos, o factor de crédito, incluye exportaciones gasto extranjero en el
país e inversiones extranjeras en el país. En el caso de que las importaciones
sean mayores a las exportaciones la balanza comercial será negativa, habrá déficit en la balanza comercial.
Un déficit en la balanza comercial, al contrario de la percepción
más comúnmente extendida, no tiene por qué ser un mal dato para la economía del
país. Esto es debido a que esta percepción de malo o bueno ha de
relativilizarse al ciclo económico. En época de recesión un déficit en la
balanza comercial será negativo ya que en esta etapa del ciclo económico el
país en cuestión debe buscar aumentar las exportaciones, lo que creará más
empleo y demanda de productos y servicios. Sin embargo, si hay una fuerte
expansión económica, el país normalmente tenderá a importar más para favorecer
la competencia de precios y limitar la inflación a la
vez que se satisface la demanda nacional de productos sin que aumenten los
precios. En resumen, un déficit en la balanza comercial es malo en situación de
recesión económica pero puede ayudar durante etapas de crecimiento.
Balanza comercial se encuentra formada por dos rubros. Exportaciones venta de bienes al extranjero que genera ingreso de divisas. Las exportaciones de bienes se suelen dividir en exportaciones tradicionales y no tradicionales. Importaciones compra de bienes al extranjero, genera salida de divisas.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer los principales determinantes que habrían originado las
constantes variaciones del saldo de la balanza comercial peruana, analizar sus
posibles consecuencias y proponer algunas medidas para corregir el actual saldo
negativo de la balanza comercial.
HIPÓTESIS:
Hipótesis
Principal:
Las variaciones del saldo de la balanza comercial peruana se deben
principalmente a las políticas económicas aplicadas en el Perú y a las
constantes variaciones de los principales instrumentos de política fiscal,
comercial y cambiaría.
Hipótesis
Específicas:
·
Uno de los principales problemas
de la balanza comercial peruana se origina por las deficientes políticas
económicas aplicadas por los gobiernos de turno.
·
Las variaciones del tipo de cambio
real, de las tasas arancelarias y el déficit fiscal influyeron
significativamente en el saldo de la balanza comercial.
·
Las variaciones del término de
intercambio y de las medidas para arancelarias influyeron solo esporádica-mente en el saldo de la balanza comercial.
ALCANCES:
Esta investigación servirá para comprender y conocer mejor los principales determinantes
del saldo de la balanza comercial del Perú, y así trabajar el mismo de manera más
planificada, estratégica y sostenible.
DÉFICIT DE BALANZA
COMERCIAL:
Un déficit en la balanza
comercial, al contrario de la percepción más comúnmente extendida, no tiene por
qué ser un mal dato para la economía del país. Esto es debido a que esta
percepción de malo o bueno ha de relativizarse al ciclo económico. En época de
recesión un déficit en la balanza comercial será negativo ya que en esta etapa
del ciclo económico el país en cuestión debe buscar aumentar las exportaciones,
lo que creará más empleo y demanda de productos y servicios. Sin embargo, si
hay una fuerte expansión económica, el país normalmente tenderá a importar más
para favorecer la competencia de precios y limitar la inflación a la vez que se satisface la demanda nacional de productos
sin que aumenten los precios. En resumen, un déficit en la balanza comercial es
malo en situación de recesión económica pero puede ayudar durante etapas de
crecimiento.
Quedo xvre el trabajo :) .. y el tema sobre balanza comercial muy interesanteee..
ResponderEliminar